"Nos inventamos ese nombre porque
creímos que era algo maleable, con burbujitas y divertido"
![]() |
Juan Luis Cano |
¿Siempre
quisiste ser periodista o tenías alguna otra cosa en mente?
No sé si siempre, porque no me acuerdo, lo que sí sé es que desde que era muy pequeñito me gustaba contar historias. El periodismo, al fin y al cabo, es eso. Historias reales, pero historias, al fin y al cabo.
No sé si siempre, porque no me acuerdo, lo que sí sé es que desde que era muy pequeñito me gustaba contar historias. El periodismo, al fin y al cabo, es eso. Historias reales, pero historias, al fin y al cabo.
¿Cuáles
fueron tus inicios en el periodismo?
Comencé en cuanto entré en la universidad. Hacía reportajes que luego intentaba vender por las redacciones de las revistas y los periódicos. En seguida tuve la suerte de poder entrara en un periódico y después en la radio.
¿Podrías contarme alguna anécdota que te ocurriese cuando empezaste?
Yo jugaba al fútbol en un equipo de tercera división. Un día después de un partido me llevaron a un programa deportivo de una emisora que se llamaba Radio Centro. Al acabar la entrevista les pedí trabajo, me cogieron y dejé el fútbol.
Comencé en cuanto entré en la universidad. Hacía reportajes que luego intentaba vender por las redacciones de las revistas y los periódicos. En seguida tuve la suerte de poder entrara en un periódico y después en la radio.
¿Podrías contarme alguna anécdota que te ocurriese cuando empezaste?
Yo jugaba al fútbol en un equipo de tercera división. Un día después de un partido me llevaron a un programa deportivo de una emisora que se llamaba Radio Centro. Al acabar la entrevista les pedí trabajo, me cogieron y dejé el fútbol.
De todas tus obras en solitario, ¿Cuál o cuáles son las más significativas?
No lo sé realmente. Algunas las he
realizado junto a Guillermo Fesser, mi compañero en Gomaespuma y otras en
solitario. Como Gomaespuma, está claro que nuestra labor en la radio ha sido lo
más significativo, personalmente creo que mi faceta como escritor y más
concretamente como novelista.
El programa
de radio Gomaespuma que presentabas junto con Guillermo Fesser en Onda Cero es
el que os caracterizó a ambos con dicho nombre, ¿cómo fueron vuestros inicios?
¿pensabais que ibais a llegar tan lejos?
La época de Onda Cero no fue la más significativa. Nosotros empezamos en el año 1982 en Antena 3 de Radio donde creamos un estilo diferente de hacer radio, que cuajó increíblemente en la audiencia, de ahí pasamos a hacer un programa matinal que también supuso una novedad en la radio de mañana y quizás fue nuestra etapa más importante para acreditar Gomaespuma como una marca dentro de los medios de comunicación.
La época de Onda Cero no fue la más significativa. Nosotros empezamos en el año 1982 en Antena 3 de Radio donde creamos un estilo diferente de hacer radio, que cuajó increíblemente en la audiencia, de ahí pasamos a hacer un programa matinal que también supuso una novedad en la radio de mañana y quizás fue nuestra etapa más importante para acreditar Gomaespuma como una marca dentro de los medios de comunicación.
¿Cómo surgió el nombre de
“Gomaespuma” ?
No tiene una explicación como tal.
Cuando en 1982 nos llamaron para irnos a Antena 3 radio había que buscar un
nombre porque el programa que hacíamos en la SER se llamaba El Flexo y
pertenecía a esa cadena. Nos inventamos Gomaespuma porque creímos que era algo
maleable, con burbujitas, divertido… Como pensábamos que era vuestro programa.
Si te sugirieran que volvieras a
realizar el programa, ¿lo harías? ¿Por qué?
No lo sé. Dependería de muchas cosas.
Del horario, de la emisora… Desde luego no cogería cualquier cosa. Uno tiene
que mantener su prestigio. Y a la pregunta de por qué lo haría te contesto que,
en principio sí, porque lo echo un poco de menos.
En su momento, realizasteis un
programa de televisión en Telecinco, ¿con que te quedas con la televisión o la
radio? ¿por qué?
Me quedo con la radio, porque es un
medio mucho más directo, instantáneo, fresco… Puedes jugar con la imaginación
del oyente, cosa que con la tele es muy difícil. Si tú dices que están en el
fondo del mar, tienes que enseñar el fondo del mar. En la radio basta con un
sonido para que el oyente crea que están en el fondo del mar….
Actualmente realizáis un programa en la 2, ¿Qué tal lo lleváis?
Muy bien,
porque es un programa con el que nosotros mismos estamos aprendiendo mucho.
Estamos conociendo gente muy interesante y además estamos viajando y conociendo
otros lugares ¿Se puede pedir más?
La fundación Gomaespuma empezó en
1995, ¿Cómo surgió la idea de crearla? ¿Con que objetivos?
Nosotros fuimos los primeros en sacar
la radio al mundo de verdad, no en enviara un corresponsal y que luego entrara
en el programa a dar una crónica. Fuimos nosotros mismos los que nos
desplazamos por el mundo para hacer los programas. Al principio en la SER nos
decían que estábamos locos, después lo han terminado haciendo todos. Eso nos
hizo darnos cuenta de que el mundo estaba muy jodido y que no era tan difícil
echar una mano. Así empezó todo, luego se ha ido complicando…
El desarrollo de proyectos y la búsqueda de fondos para
desarrollar esos proyectos son las actividades que realiza la fundación, ¿actualmente
que proyectos tenéis? ¿Cuáles crees que son más difíciles de alcanzar?
Los proyectos que llevamos a cabo
están relacionados con la educación infantil, porque creemos que es la única
manera de salir de la miseria. Podéis ver los proyectos en www.fundaciongomaespuma.org Y, efectivamente, conseguir fondeos para
sacar los proyectos adelante está siendo una actividad ardua en estos momentos
de crisis tan grande.
Cambiando de tema, tras mi documentación
he visto que te presentaste como candidato en las elecciones municipales de
2007 en Torrelodones, ¿Cómo definirías tu experiencia política?
Mi experiencia personal gratificante,
lo que me he encontrado, asqueroso. La política en este país está muy prostituida.
A nivel local mucho más porque es más fácil meter la mano y medrar. Uno de los
problemas más graves que tiene la política en España es la financiación de los
partidos. Mientras no se haga de una manera transparente, la política será
sucia y campo abonado para golfos y mangantes.
Para terminar, y como sé que es del
atlético de Madrid y me gustaría saber si alguna vez se ha preguntado eso de
¿papá porque somos del Atleti?
Soy del Atleti y siempre lo seré,
aunque no estoy nada de acuerdo con la política que se sigue en el club. Para
no extenderme os remito a un artículo que publiqué en el diario AS este verano
y que se titula “papá por qué me hiciste del Atleti”. Ahí sabréis lo que pienso
de la actual situación del equipo de mis amores.
Ayuntamiento de Torrelodones
http://www.youtube.com/watch?v=DWcEnNpHuO0
Ayuntamiento de Torrelodones
http://www.youtube.com/watch?v=DWcEnNpHuO0
View Entrevista Juan Luis Cano in a full screen map
No hay comentarios:
Publicar un comentario