La Cruz Roja Española es una
institución humanitaria, de carácter voluntario y de interés público, que
desarrolla su actividad bajo la protección del Gobierno de España y el Alto
Patronazgo de los Reyes de España.
La Cruz Roja Española tiene una
estructura federal compuesta por Asambleas Locales, Asambleas Comarcales,
Asambleas Autonómicas y una Asamblea Central (Estatal). Cada cuatro años el/la
Presidente/a de Cruz Roja Española, en conformidad de los acuerdos del Comité
Nacional, convoca elecciones para la renovación de los órganos de gobierno,
asesoramiento y control de la Institución, pudiendo ejercer el derecho a voto
de personas físicas, miembros activos (voluntarios/as) o suscriptores
(socios/as de la Cruz Roja), mayores de 16 años e inscritos en el censo
correspondiente y de acuerdo con el resto de requisitos del Reglamento General
Orgánico. De entre los miembros de las Asambleas regionales se eligen los
integrantes de los Comités que, estructurados en ámbitos territoriales, contribuyen
los órganos de gobierno: Comités Locales, Comarcales o Insulares; Comités
Provinciales, Comités Autonómicos y la Asamblea General y el Comité Nacional
que elige al máximo representante de la Institución(Presidente/a de Cruz Roja
Española).
Los cuatro primeros principios de
la organización (Caridad, Universalidad, Independencia e Imparcialidad) fueron
aceptados en 1921 aceptados por el Comité Internacional de la Cruz Roja, y en
1964 la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja aceptó estos
principios y aceptó tres más, pero fue en Viena en el año 1965 en la XX
Confederación Internacional de la Cruz Roja cuando se definieron y aprobaron
los Principios Fundamentales actualmente en vigor son: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, carácter voluntario, unidad y universalidad.
Estos principios Fundamentales son
el Código de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja que constituyen las señas de identidad de la Institución
en todos los ámbitos y niveles de actuación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJGy48e6puCnS2dzc9HHpl2pQMmr-q43lqe_i-0xFHn_mFQrNGE5R_BOCjOt5AQ2TQR5Qq3hqSNqQQxIRM3SSdHcIyawQNIQEfTZXyDKB59wvKigq494-E_Hgt32jZzq_32yTAgTFUDQic/s200/3249_183430725157_3287127_n.jpg)
En sus orígenes, su actuación estuvo centrada en intervenciones humanitarias
en caso de conflicto armado.
Debido a los conflictos bélicos en África en
1918, se produjo una fuerte expansión de sus centros sanitarios, llegando a
sumar cerca de 36 hospitales. En un panorama de carencias generalizadas en
materia sanitaria, la red de Cruz Roja tuvo un especial significado.
Entre 1936 y 1939, en plena Guerra Civil Española, realizó una importante
actividad. A principios del conflicto, el Comité Central de la Cruz Roja
Española pidió al Comité Internacional una intervención directa en la
fundación, debido a la existencia un bando republicano y un bando nacional
dentro de la misma Cruz Roja Española.
La experiencia adquirida en estos periodos se empleó en la intervención ante
posteriores desastres que tendrían lugar en todo el territorio nacional (incendios, inundaciones,
accidentes de todo tipo, etc).
Al mismo tiempo, a través de la Cruz Roja del Mar se iniciaron las tareas de
socorro en el mar y en
aguas
interiores y el salvamento de náufragos,
que se convertiría en uno de los servicios más conocidos y valorados por la
opinión pública.
Durante los últimos años de la década de los 70 y durante todos los 80 se
produjo el mayor periodo de cambio, creciendo su actividad en número y en
campos de actuación y servicios que dan un nuevo sentido a la misma,
reorganizándola y que trajo consigo la democratización a la Institución.
Pero es a partir de los noventa cuando se produce la gran modernización de
la institución y su adaptación a los nuevos retos que planteaba la sociedad Española,
por por otro el espectacular incremento de los programas internacionales que ha
supuesto un importante incremento de los recursos humanos y materiales
dedicados a este ámbito. Todo ello acompañado por un proceso de modernización
de las estructuras y democratización y mayor autonomía.
En la historia reciente cabe mencionar su intervención durante los atentados del 11-M en Madrid, movilizando
a casi 900 voluntarios entre médicos, forenses, enfermeras, psicólogos
y coordinando una extensa red de donación de sangre y atención telefónica.
Actualmente, La Cruz Roja, aparte de los proyectos que llevan a cabo, atiende a miles de personas afectadas directamente por la crisis que sufre nuestro país desde hace unos años.
Afectados por la crisis
No hay comentarios:
Publicar un comentario